viernes, 10 de noviembre de 2023
FELIX E SOSA M
FÉLIX SOSA MORENO
DICHOS y HECHOS
DE
BOLAS
TOMO IV
FÉLIX SOSA MORENO
E-mail: felixsosamoreno@gmail.com
Depósito Legal IF25220063983832
ISBN 978-980-12-2564-5
FÉLIX SOSA MORENO
DICHOS
DE
BOLAS
Tomo IV
Fotos en contraportada:
Arriba a la derecha: Félix E. Sosa M. y Cardenal Baltazar Porras.
Arriba a la izquierda: Luis Sosa M. y Francisco Sosa C.
En el centro: Juan Pablo II.
Abajo: José Almenara, Simón Díaz, Pedro Echenagucia, Ramón Espinoza y J. J. Vallenilla.
Dedicado: a Monseñor Sixto Sosa Díaz (1870-1943).
X Obispo de Guayana y I Obispo de Cumaná.
“Vivan vida de amor y fraternidad cristiana”. Budapest, Hungría, en carta a la Madre Candelaria, 30 de mayo de 1938.
Al Papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla (1920-2005) quien lanzó varios arrimes en diferentes patios.
Y a todos mis compañeros del mundo de las bolas criollas
Juan Pablo II
INTRODUCCIÓN.
Este Tomo IV de “Dichos de Bolas”, es el último de esta serie que se inició con el Tomo I, en el año 2007. Este Tomo IV contiene 34 dichos o refranes, desde el número 430: Tírale un bote y bola, hasta el número 463. Verano para todo el invierno. En los tres tomos anteriores publico 429 dichos o refranes, siendo el número uno: A caballo viejo, chaparro nuevo. Que se oye en algunos patios de bolas cuando se da un boche violento. El caballo viejo más famoso de Venezuela, es el creado por quien fue un gran amigo, Simón Díaz (1928-2014), quien me apoyó mucho para escribir sobre el mundo de las bolas criollas, juego que lo apasionaba. La canción llanera “Caballo Viejo” fue terminada en 1980 y es un éxito mundial. El añoso jamelgo que inspiró a Simón, pastaba tranquilo en la finca de su dueño, en San Sebastián de los Reyes, un día de agosto de 1984, cuando un pequeño grupo de amigos celebrábamos el cumpleaños del popular Tío con partidas de bolas. El buen amigo abogado Alberto Rodríguez Campins, con postgrado en la Universidad de Estrasburgo, fundada en 1621, es la segunda universidad más grande de Francia, decidió montar en pelo al viejo matalón y cuando éste sintió el peso sobre su lomo se barajustó y pasó entre los jugadores pisoteando las bolas y el mingo, lanzando al novel jinete contra una empalizada. Muy mal quedó el amigo jurista por montarse en ese viejo penco. Simón dijo: “Es que cuando le sueltan las riendas es caballo desbocao”. Lamentablemente mi querido amigo falleció en junio de 2022, que Dios lo acoja en su seno.
Publicar un libro en Venezuela en estos últimos años es una tarea titánica, por los altos costos y la escasez de papel y materia prima. Varias litografías en Caracas y en el interior del país han cerrado, hay pocas publicaciones y pocos lectores, ya el venezolano casi no lee. El escritor y filósofo italiano Umberto Eco (1932-2016) dijo que “El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee”. “Hay peores cosas que quemar libros, una de ellas es no leerlos”, eso lo dijo el escritor estadounidense Ray Bradbury (1920-2012). Para que no se lea, es mejor no permitir que se publiquen libros ni periódicos. Bradbury escribió una novela titulada “Fahrenheit 451”, publicada en 1953, donde un gobierno totalitario quema libros, ya que según los mandones leer libros impide a la gente ser felices, los llena de angustia. Cualquier excusa es buena para los tiranos incultos. El pensador inglés Thomas Carlyle (1791-1885) dijo: “La verdadera universidad es una colección de libros”. Es decir, la universidad hoy en día son los libros, ya que “Sólo vive el que sabe” como lo dijo el jesuita español Baltasar Gracián y Morales (1601-1658).
Con este libro termino la serie sobre las bolas criollas que se inició en el año 2000, con el primer tomo de “Un Mundo de las Bolas Criollas”, con prólogo de Simón Díaz, y el segundo tomo, año 2001, con prólogo de Manuel “Graterolacho” Graterol, ambos amigos, geniales humoristas, ya fallecidos. El tercer libro fue titulado “Boches, Marranas y Perfiles”, un volumen de 440 páginas, año 2004, cuando todavía se podían publicar libros de ese tamaño. En total son ocho libros, incluyendo el titulado Historia de un Patio, año 2019 referente al patio de bolas del Club Campestre Los Cortijos, institución social y deportiva fundada en 1944. Ha sido posible escribir ese número de libros gracias al apoyo de muchos amigos y gente de ese mundo de las bolas criollas que genera tanta confraternidad.
Espero que este último libro sea grato a todos mis lectores. “Un libro puede ser agradable con muchas imperfecciones y aburrido y enojoso sin un defecto”. Eso lo dijo el escritor irlandés Oliver Goldsmith (1730-1774). No creo tener lectores que se enojen con mis libros y si algunos se enojan, es que son fundamentalistas y estúpidos. Reconozco que algunos libros molestan a cierta gente y también satisfacen a otros, eso es parte del juego de la literatura.
Prólogo escrito por el licenciado en comunicación de la UCV, 1984, Carlos Alberto Hernández Vidal.
Escribir sobre algo que te apasione Pte lleva a exponer de manera fluida, amena e interesante el texto que estás desarrollando, al punto de envolver tanto al lector que éste intentará adentrarse en la materia hasta empezar a vivir experiencias relacionadas con el tema. Eso es lo que sucede con el buen amigo Félix Sosa Moreno y su libro “Dichos y Hechos de Bolas”, Tomo IV. Su lenguaje sencillo, el dominio del juego, sus tantas vivencias y experiencias en los patios de bolas criollas, le permiten narrar diversos acontecimientos de una manera tan especial que el ser más indiferente podría animarse a incursionar en este deporte tan popular en Venezuela.
Este libro se convierte en una invitación a participar en el mundo de las bolas criollas, donde al decir de nuestro coterráneo Félix Sosa –miembro de una de las más distinguidas y honorables familias de Tinaco, estado Cojedes- se vive mucha confraternidad. De tal manera que leerlo se convierte en una experiencia maravillosa que nos traslada –si no de manera física- al menos mentalmente a clubes, canchas, patios caseros, a disfrutar de una partida durante la cual el estrés sale de paseo y el momento se convierte en una ocasión para el relax –aunque a veces con algún grado de tensión de a acuerdo a los resultados del juego.
El estilo de Félix Sosa Moreno para escribir sobre las bolas criollas es lo que hace realmente distinta y atractiva esta obra, pues el autor combina su sabiduría en el arte de este juego, con elementos que denotan su intelectualidad, incursionando en agradables pasajes por la historia, la política, la cultura, la tradición popular y nos llena de pequeñas historias de personajes, ocurrencias, comentarios, anécdotas, de épocas remotas como de gran actualidad.
Es el autor de este libro un hombre de una vasta cultura pero de una gran humildad, al punto que –si nos salimos un poco del tema central es sólo para fundamentar lo que hemos afirmado- cuando Sosa le presenta al Cardenal Baltazar Porras un trabajo sobre la vida y obra de su tío abuelo, Monseñor Sixto Sosa (1870-1943), Primer Obispo de Cumaná, le advierte que no es escritor. No obstante, el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas y Arzobispo de Mérida, quien sí sabe de letras, al leer aquellos originales escritos por Félix Sosa, hizo todo lo posible por lograr la edición del libro “De Tinaco al Cielo”, que se ha convertido en un aporte muy valioso para dar a conocer a este prelado de la iglesia católica nacido en Tinaco, hoy Siervo de Dios, cuyo nombre está postulado ante la Congregación de los Santos en el Vaticano.
Sosa es de profesión economista, pero además un talento ganado para la escritura, la poesía, la investigación histórica, y a través de su activa participación en el mundo de las bolas criollas nos presenta su condición de hombre sencillo. Precisamente de cosas sencillas se trata el contenido de este libro pues es el compendio de una serie de frases que se pronuncian consuetudinariamente en los patios de bolas criollas, que se aplican en determinados momentos, de acuerdo a las circunstancias que se viven o retos que se le presentan al jugador. Es aquí donde magistralmente Félix Sosa nos explica el significado de cada una de ellas. Como un recurso fuera de serie el autor en su interpretación o explicación va más allá de lo que la frase implica en el terreno de juego y le sirve de asidero para trascender a otros tiempos, espacios, contextos, a través de los cuales de forma muy peculiar y de manera muy perspicaz nos da luces sobre variados acontecimientos.
No quiero finalizar sin antes dar gracias a Dios, en primer lugar, y al eximio autor Félix Sosa, en segundo término, por haberme dado la oportunidad de escribir este prólogo. En Sosa reconocemos un profesional de impecable trayectoria, también un baluarte en la defensa y promoción del juego de bolas criollas, pero además un tinaquero que ama a su pueblo y un venezolano de convicciones democráticas, con altos valores humanos, éticos y familiares. Un hombre con un amplio sentido de lo que debe ser la reconstrucción de Venezuela, para que sea un país de oportunidades para todos, donde se enarbole la bandera de la honestidad en el manejo de la cosa pública, de la libertad, la paz y la prosperidad para las generaciones venideras. Carlos Hernández
San Carlos, 9 de octubre de 2021
DICHOS DE BOLAS, TOMO IV
Tírale un bote y bola 430.Tirar pancadas de ahogado 431. Toca la campanilla 432. Todavía el Padre es Jesucristo 433. Todo es mentira 434. Todo, menos abstemio 435. Todo se ha perdido, menos el honor 436. Todos los días sale un pendejo a la calle y el que lo encuentre es de él 437. Todos los hombres son engañosos 438. Tomó las de Villadiego 439. Tomó una decisión salomónica 440. Tontones a la vela 441. Tres segundos 442. Trinó el ave 443. Tú tiras el difícil 444. Un bruto no sabe lo que cuesta un peine 445. Un cacho no ve la misma bola 446. Un clavo saca otro clavo 447. Un loco mandando ciegos 448. Un mango bajito 449. Un médico vale él solo, tanto como muchos hombres 450. Un minuto de silencio 451. Un moco de pavo 452. Un par de cacaíta 453. Un patio sensacional 454. Un pendejo goza sufriendo 455. Un sepulcro blanqueado 456. Un tiro de bolas 457. Un zapato 458. Una cosa es la amistad y otra la apuesta 459. Una cosa piensa el burro y otra el que lo monta 460. Una media gallina 461. Unas son de cal y otras de arena 461. Va como preñada de musiú 461.
Tírale un bote y bola 430
Se le pide al jugador que ejecute esa jugada, qué a criterio del capitán, es la más conveniente para apartar una bola contraria que está ganando. Esa orden, o sugerencia, se dice cuando la bola ganadora está protegida por una raíz, otras bolas o cualquier otro obstáculo, que no permite la marrana y al marranero o bochador no le es fácil bochar por encima a la bola. El bote y bola, significa el lance que permite el salto de la bola al golpear en la tierra y la hace pasar por encima del obstáculo y así pegarle a la bola contraria. Es como el bote del carnero, que es un juego de muchachos que consiste en saltar sobre otro que se ha inclinado.
Un gran ejecutante del bote y bola es mi apreciado amigo Abilio Padrón, quien era un consecuente jugador del Club Táchira, vive desde el 2011 en Miami. En el Club Los Cortijos, donde hay algunas raíces atravesadas es frecuente este tipo de lance, hay varios jugadores que lo hacen con mucha efectividad, como mi consecuente amigo el ingeniero Ricardo Lugo quien es un especialista de ese lance, así como lo fue el médico Pablo López Herrera (+ 2020); Edgar Giusti quien domina con gran efectividad ese tipo de lance. Edgar es conocido como “Garra de tigre”, y otro experto era el fogoso Hernán “Pito” Pérez, lamentablemente fallecido en 2017. En la Lagunita Country Club un especialista es mi estimado amigo J. J. Vallenilla Calcaño, aunque en ese bello patio, que lleva el nombre de J. J., tiene pocos obstáculos. Otro buen ejecutante de ese lance es el amigo José Almenara, en el patio de Gustavo Cabrera, cerrado por la muerte del querido amigo Gustavo en 2014. Otro maestro en esa jugada era Santiago Hernández, fallecido en noviembre 2012. Santiago nació en Aragua de Barcelona en 1944, abogado, profesor de la Universidad Santa María por más de cuarenta años y por muchos años secretario de esa universidad. Fue socio del Club Los Cortijos desde 1980 y un consecuente jugador de bolas con quien compartí numerosas partidas. Algunos amigos lo llamaban Tribilín por su forma traviesa de comportarse en el patio. En su casa playera en Puerto Píritu, disfrutamos varias partidas en un patio que había bautizado con el nombre de La Ñajujera. Simón Díaz, el gran compositor y cantante, con quien compartí también muchas partidas de bolas, llamaba a los jugadores cachos: ñajú. Esa palabra es un invento de Tío Simón. Otros ejecutantes efectivos de ese lance, entre muchos, son Alejandro Rodríguez, Enrique Agüero, Héctor Palacios, Luis A. Ramírez, Luis Altuna, José A. Rodríguez, Octavio Loreto, Leopoldo Monterrey y Fernando Martínez del grupo de John Machado; Chucho Marcano, Leo Luttinger, Samuel y Marcos Meléndez, Eduardo Santacruz, Rafael Delgado, Edgar Giusti. Freddy Salas, Nergan Pérez, Jerson Maldonado y César Alcalá del patio cortijero; Luis Medina, César Badillo, Guido Di Prieto, Gonzalo Tarazona y Francisco Romero del Club Táchira: Enio Martínez y Enrique Falcón de La Lagunita, Enrique tiene el brazo con mayor alcance entre los nombrados; del fogoso Deochiquito: Cosme Torelli y Ernesto Cubero del Deochiquito; César Badillo, Huberto Guilarte, TomyCefalo también del Club Táchira: Rafael Rivas del desaparecido patio de Cabrera en Prados del Este y los hermanos López Ball, Jorge y José Vicente, Nelson Nadales y Toti Rodríguez de otros patios y otros jugadores de muchos patios que lamentablemente no puedo agregar para no hacer esta lista muy larga,.
En mi libro “Un Mundo de las Bolas Criollas”, Tomo II, publicado en octubre de 2001, presento un “Soneto a las bolas”, de ese buen amigo que fue Santiago Hernández. Ese soneto comienza así: / La moneda fue al voleo / para discutir el mingo. / Ya sea sábado o domingo / para marrana o bombeo /. El amigo Antonio Graffe Armas, conocido en el patio cortijero como el Poeta de Guaribe, compuso unos versos en homenaje a Santiago que los inicia así: / Falleció Santiago Hernández / honremos a su memoria / de brillante trayectoria / desde Oriente hasta Los Andes. / Educador de los grandes / un profesor ejemplar / y un amigo sin par. / Muy querido en Los Cortijos. / Llegue a la viuda y sus hijos / nuestro sentido pesar / Después de recibir los versos de Antonio, decidí hacerles unos a ese estimado amigo recién fallecido y esto fue lo que salió: / Lo recuerdo una tarde noche / jugando en el patio cortijero / con su alegría de zalamero / prefería la marrana al boche. / Vino de la Atenas de Oriente / con una bola en cada mano / con su carácter campechano / y su inteligencia sobresaliente. / La Universidad Santa María / lo acogió en su amplio techo / para enseñar el mejor Derecho. / Con su agradable y sana alegría / se fue Santiago por una senda clara / con tristeza la muerte nos separa. /
TIRAR PANCADAS DE AHOGADO 431
Cuando en un tiro la partida está a punto de perderse, a veces se recurre a cualquier recurso para tratar de salvarla, como tirarle un boche al mingo para sacarlo del patio. Las pancadas son golpes violentos de piernas que lanzan algunas personas cuando se están ahogando, por ese motivo, más de un salvavidas novato también se ahoga. En el Diccionario Larousse define la palabra pancada como una operación mercantil que es común en la India, y la palabra pernada sí significa un golpe dado con la pierna o movimiento violento hecho con ella. El derecho de pernada era el atribuido a los señores feudales de la Edad Media, de pasar con la esposa de un siervo la primera noche después de la boda. Se conoce como pancada una forma de vender a menudeo, junto y al montón, la mercancía, forma de venta usada en las Indias.
Algunos historiadores dicen, que el derecho de pernada era la de obtener del campesino un beneficio por su matrimonio con una sierva, que era una pierna de jamón, ya que pernada derivaría de pernil. Se cree, que por lo menos en la Francia medieval no había ese derecho de pasar la primera noche con la sierva, pero parece que en España si existía como una norma. El ejercicio de ese derecho, por el despótico del pueblo, es el detonante de la tragedia de la obra Fuenteovejuna, escrita entre 1612 y 1614 por Lope de Vega. El comendador fue ajusticiado por el pueblo, que respondía: “Fuenteovejuna lo hizo”. Así, es famosa la expresión popular de “Fuenteovejuna, todos a una”, que simboliza la unión de todo un pueblo contra la tiranía. Todavía, en algunos países de América existe el derecho de pernada, sin boda, que tiene el terrateniente, como pasa en algunas regiones de Argentina y México. En Venezuela es sólo un derecho en los patios de bolas, que tiran algunas veces los que están perdiendo y se desesperan.
El gran poeta francés Charles Baudelaire (1812-1867) era un hombre de costumbres desordenadas, adicto a las drogas de esa época, a los ambientes bohemios y a los burdeles, quien fue considerado después de su muerte el padre y gran profeta de la poesía moderna, dijo: “Habría que añadir dos derechos del hombre: el derecho al desorden y el derecho a marcharse”. Esos dos derechos se aplican en los patios de bolas, muchas partidas son un desorden y algunos jugadores se marchan cuando les da la gana.
TOCA LA CAMPANILLA 432
Se le dice al capitán cuando el equipo se le alborota. Algunas veces los jugadores se le insubordinan a un capitán y la partida puede anarquizarse. Esta expresión generalmente la dice un jugador contrario o un mirón. Es incómodo jugar una partida de bolas si los jugadores no aceptan las decisiones del capitán. Lo correcto es nombrar a otro después de terminada la partida, si se perdió; al ganar, se debe seguir con el mismo. En el patio cortijero a principio de los años 90, jugando una partida contra un equipo dirigido por el magistrado Gonzalo Rodríguez Corro, quien era presidente de la Corte Suprema de Justicia, algunos jugadores se le revelaron y le dije: “Magistrado, toque la campanilla”, y me respondió: “Mejor, la campana” y sonrió. A principios de los 90, fui con el amigo magistrado y presidente de la Corte hasta el pueblo de Tinaco donde jugamos varias partidas de bolas en un patio llamado El Tamarindo, propiedad de Carlitos Quiñones. El carro con la placa que señalaba: “Presidente de la Corte Suprema de Justicia”, con el escudo nacional con el caballo corriendo hacia adelante, fue estacionado frente al popular botiquín de ese pueblo cojedeño. Sólo el chofer acompañaba al magistrado. Los tiempos cambiaron, actualmente cualquier personaje con poder se mueve acompañado con una escolta de guardaespaldas y no se atreven a ingresar a un botiquín popular. Un chileno que se residenció en Venezuela, llamado Sergio Aguilera, era universitario en finanzas con postgrado en Estados Unidos, llegó después del derrocamiento de Allende, en 1973, me dijo años más tarde que “Venezuela era el país más democrático del mundo, donde los magistrados del TSJ, los miembros de las academias, jerarcas políticos y económicos, profesores universitarios e intelectuales actúan con mucha sencillez e igualitarismo, muy diferente a la sociedad chilena y a otros países latinos”. Esa Venezuela está enterrada, ella misma cavó su tumba.
La campanilla es una campana pequeña que se usaba en los tribunales, y el juez la tocaba para mantener el orden, para mandar a callar o solicitar silencio. En Estados Unidos de América los jueces usan un martillo, y en algunas directivas de clubes y alcaldías se usa un timbre. En Caracas un panfletista llamado Antonio Leocadio Guzmán, padre de Antonio Guzmán Blanco, fue juzgado por “delito de imprenta”, en 1846 y una poblada caraqueña amenazó al tribunal que lo juzgaba. El juez, asustado, informó al general Carlos Soublette, Presidente de la República, buscando apoyo, y éste le respondió: “Toca la campanilla”. Frase que se hizo famosa para la época.
Carlos Soublette cuando era edecán del general Francisco de Miranda, acompañó mansamente a un grupo de criollos, la madrugada del 31 de julio de 1812, para apresar al ilustre protolíder de la independencia de América. Soublette debió decir. “Mi general Miranda, toque la flauta”. Don Francisco de Miranda era un hombre muy culto, leía y traducía del griego y latín, tenía una magnífica biblioteca y fue un gran amante de la música, tocaba el piano y la flauta. Disponía de decenas de composiciones para flautas de grandes compositores. Miranda después de tocar la flauta dijo más de una vez: “La música también tiene su papel en las guerras. A los soldados les da ánimos. A mí me vigoriza y calma la impaciencia”. Debió tocar la flauta para acabar con el bochinche formado por los que le entregaron a los realistas esa noche vil, después de treinta años de lucha. El escritor Denzil Romero (1938-1999) en su libro “La tragedia del generalísimo”, 1983, al narrar la detención de Miranda escribe: “Un peo de lobos. Helos ahí: entregándote finalmente. Tu edecán Soublette… Bolívar enloquecido, presa de alunaradas divagaciones; el cráneo encogido de (teniente coronel) Chatillón; el coronel Juan Paz del Castillo; el zaragatero Miguel Peña, vilipendiador de chicha y naba; el trapisondo (Tomás) Montilla; y el traidorzuelo Manuel María de Las Casas”. Bolívar estaba muy mal acompañado para cometer ese acto innoble. Bolívar quiso fusilar a Miranda acusándolo de cobarde y traidor, y sus compañeros en esa aventura lo impidieron. “Cuando en 1814 la Segunda República sucumbirá a su vez, José Félix Ribas, lanzará contra Bolívar y Mariño tremendas acusaciones de robo y cobardía con el fin de justificar su rebelión”. Escribió el historiador Caracciolo Parra Pérez, en su libro “Historia de la Primera República de Venezuela”, 1939. Eran momentos dramáticos para esos hombres.
El profesor y filólogo Ángel Rosenblat (1908-1984) en su libro: “Buenas y Malas Palabras”, al referirse al “chivato” dice que tiene dos calificaciones importantes. “Primero, es el jefe, el macho, el valiente, el palo de hombre, el personaje, el hombre de la campanilla…”. Es decir, quien tiene la campanilla manda. En la tradición venezolana el gran chivato era el caudillo, y luego el jefe civil. Ambos desaparecieron con la muerte de Gómez en 1935. Sesenta y cinco años después resucitó el caudillismo con Chávez, quien murió, supuestamente, al inicio del 2013. Para el abogado y escritor merideño Gonzalo Picón Febres (1860-1918) el gran chivato es un General Maleta.
En las misas, el monaguillo toca la campanilla para decirles a los feligreses que viene el acto más solemne, el momento de arrodillarse y guardar profundo silencio. Los caudillos son como grandes monaguillos, que quieren a todo el mundo arrodillado y callado.
Tocar la campana tiene otros significados. Se toca la campana para llamar a misa, en los funerales, hay toques de diario, de domingo, de fiestas, de procesión, de alarma, a difuntos, a perdidos, extraordinario, etc. Las campanas juegan un papel muy importante en la vida de los pueblos, por lo menos en el mundo occidental.
La iglesia Nuestra Señora del Valle, situada en el litoral carabobeño, ha sido robada varias veces en los últimos meses, según El Universal, 24 de septiembre de 2014, que hasta las campanas se han llevado. Gracias a la delincuencia desatada por la negligencia de las autoridades responsables, el párroco Nelson Arias no puede tocar ningún repique.
En muchos pueblos europeos católicos había tres toques de campanas famosos: el toque de Ave María, que anunciaba a los vecinos el comienzo del día; el toque de Ángelus, que anunciaba el mediodía, la hora de la comida, y el toque de Oración, que anunciaba el final del Rosario. En los pueblos españoles el sacristán, quien es la persona que ayuda a sacerdote y toca las campanas, cobraba por su servicio a cada familia, esa cantidad se llama iguala. Una famosa novela de Ernest Hemingway (1899-1961) se titula “Por quién doblan las campanas”, que trata sobre la guerra civil española, editada en 1940. Las campanas doblan por todos los humanos.
A veces los toques de campana son interpretados como un aviso del cielo, como le ocurrió al gran científico Albert Schweitzer (1875-1965), quien vivía de niño en una pequeña población alemana, llamada Gunsbach. Cuando tenía ocho años, un amigo lo invitó a cazar pájaros con una china (honda). Tal propuesta le causaba horror, aun así acompañó a su amigo hasta un árbol lleno de pájaros que cantaban alegremente, cuando iba a dispararle una piedra, sonaron las campanas de la iglesia. Schweitzer recibió esas campanadas como un aviso del cielo. Arrojó la china, espantó los pájaros y corrió a casa. Cada vez que oía el repique de campanas, pensaba en el mandamiento ¡no matarás! Todas las noches a rezar decía en voz baja: “Buen Dios, protege y bendice a todo lo que respira, preserva del mal a todos los seres vivientes y hazles dormir en paz”. Schweitzer quien fue médico, teólogo y musicólogo, Premio Nobel de la Paz en 1952, rezaba siempre por los animales que sufren, por cualquier animal cazado o perdido, abandonado o hambriento, para todos pedía compasión y piedad. El hombre debe ser amigo de los animales, para así compartir la bendición de los misericordiosos, decía el gran científico. Para Schweitzer si un animal es capaz de sufrir, eso es suficiente para considerarlo un prójimo, es decir otra persona. Para mucha gente los cazadores de animales son gente alejadas de Dios.
El ingeniero Enrique García Peña, viejo jugador de bolas cortijero, ya fallecido, era muy aficionado a la cacería y escribió un ensayo titulado a los “A los perros perdigueros del mundo”, donde dice que “El perro materializa el máximo nivel de fidelidad altruista y de entrega absoluta, una fidelidad sin reservas, que se encuentra muchos codos por encima de los humanos”. Su perro favorito tenía el nombre de Boche. Mi hermano Gerardo, buen jugador de bolas y poco aficionado a la cacería tuvo un perro bóxer por más de doce años llamado Mingo. En ese ensayo García Peña dice que los ecologistas se refieren “a nosotros los cazadores, como Satanás salidos del averno depredador para perturbarles el sueño”. Un gran cazador fue el valenciano Arturo Medina, quien escribió un libro titulado “Diferentes aspectos de la caza en Venezuela”, 1965. Dice que “al cazador le importa mucho el conservacionismo, porque si ama la caza también ama a la naturaleza entera”. Para este amante de la cacería, ya desaparecido, el perro de caza es un insustituible auxiliar del cazador, a los cuales los clasifica en cuatro grupos; los perdigueros, los venaderos, los tigreros y los laperos. Un gran cazador de tigres fue Salvador Lairet, suegro de Pancho Falcón, quien escribió un libro titulado “Relatos y cuentos de cacería”, 1974.
Mi apreciado amigo J. J. Vallenilla Calcaño, el Brazo de Oro de las bolas del Club La Lagunita, es un consumado cazador, de algo tan difícil como la cacería de la gallina azul, que es un ave que vive en las regiones selváticas húmedas altas, muy fatigoso de cazar ya que es sumamente arisca, cautelosa y desconfiada. Jota Jota Vallenilla tuvo muchos buenos perros, entre ellos uno llamado JJPipo, que era un perro de raza braco, nieto de un alemán y de una estadounidense, excelente cazador de aves. Gracias a ese perro Jota Jota ganó un concurso nacional de cacería. En mi casa una pequeña perrita llamada Lola nos acompañaba con su glotonería, es de raza china conocida como Pug o Carlina.
En mi libro Un Mundo de las Bolas, Tomo II, 2001 presento unos versos, creación del que fue un buen amigo y buen jugador de bolas economista Leopoldo Carnevali, fallecido en agosto de 2018 en Florida, USA, dedicados a J. J. Vallenilla, que comienzan así: / El amigo Jota Jota / paladín y fuera de foco /siempre la falta un poco / cuando arrima la pelota. / / Y si de boche se trata / se regodea y repite como un loro / aquí viene brazo de oro / que nunca mete la pata. / El amigo J. J. nació un 18 de febrero, de 1938, día de san Eladio de Toledo, y día de la muerte del genio de Caprese Miguel Ángel Buonarroti, 1564, escultor, pintor, arquitecto y poeta. El 18 de febrero de 1983 se conoce en Venezuela como el “Viernes Negro”, porque hasta ese día el dólar se cotizaba libremente a bs. 4.30 y pasó a bs. 6.30. El año 2015 se llamará el “Año Negro”, cuando el rompió la barrera de los Bs F. 800 o sea cada dólar a Bs. 800.000 de los viejos y el año 2020 como el año más negro de la historia, cuando el dólar rompió la barrera de los bolívares 300.000 después de quitarle en agosto 2018 cinco ceros más al bolívar, que quedó convertido en un bonito recuerdo como lo dijo el Presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusano, en febrero de 2020. Para ese momento más del 65% de las transacciones se hacían en dólares. Y Luis Vicente León, de la Consultora Datanálisis, dijo que el “bolívar perdió todas las funciones de una moneda y ya no sirve ni como reserva de valor, ni como medio de intercambio, ni como unidad de cuentas”. El siglo XXI en Venezuela ha padecido tiempos oscuros y tenebrosos. En octubre de 2021 le volaron seis ceros al bolívar, un millón quedó convertido en un bolívar, llamado digital.
Olvidando lo tenebroso compuse estos versos a J. J. en el año 2012 por su cumpleaños. // Un feliz cumpleaños a un hombre sereno / el amigo J. J. Vallenilla Calcaño. / Con su recio brazo de oro hace daño / a los jugadores de cualquier terreno. // No puedo modificar tu pasado / ni tampoco cambiar tu futuro. / Pero sé que eres un amigo puro / un personaje de mi mayor agrado. // No puedo evitar que falles boches / solamente puedo ofrecerte dos consejos: / Toma whiskys que sean muy añejos / y tírale a las bolas sin reproches. // El amigo J. J. es como un hermano / que siempre nos trata con finura. / Su amistad siempre perdura / tanto en invierno como en verano. // Cruzando montañas y sabanas / J. J. es un cazador sin flojeras. / Que sólo mata peligrosas fieras / como las temibles azules gallinas // Espero que cumplas muchos años más / ya que la próstata no te molestará. / Y bochar las bolas no te agobiará / como tampoco te tocarán por detrás. // De un compañero en todo terreno / en nombre de los laguniteros: / Arrimadores y marraneros / cien abrazos de Félix Sosa Moreno. //
Un grupo de conservadores del parlamento iraní, en noviembre de 2014, aprobó un proyecto de ley donde señalan que las personas que tienen perros sean castigadas con 74 latigazos y multas de miles de dólares. Para esos fundamentalistas los perros son animales impuros y es un delito acariciarlos. A estos iraníes les preocupa además la influencia de la TV por satélite y el acceso de Internet. Es increíble a que en estos años todavía existan seres humanos de tan baja calaña, que quieren imponer torturas a los pocos dueños de perros que existen en ese país dominados por ayatolas desde 1979, cuando el sha huye y los jefes religiosos declaran a Irán como una república islámica. El perro común convive con el hombre desde hace más de quince mil años, cuando fue domesticado por primera vez quizás al sur de China. Existe más de 800 razas, más que cualquier otro animal y se calcula que hay más de 400 millones de perros conviviendo con el hombre, que son más importantes que la mayoría de los iraníes que viven en Irán, unos treinta y cinco millones.
El escritor español Pérez Reverte en su pequeño libro Perros e Hijos de Perras, 2014, dice que ha tenido cinco perros, a lo largo de su vida, y si algo ha aprendido de ellos, y de canes ajenos, es que “ningún ser humano vale lo que vale un perro” y “cuando desaparece un perro noble valiente el mundo se torna más oscuro, más triste y más sucio”. Será por ello que la tierra iraní, antigua persa, sin perros es sombría, amargada y roñosa. El humorista y actor estadounidense Will Rogers (1879-1935) dijo “Si un perro no viene a ti después de mirarte la cara, es mejor que regreses a examinar tu conciencia” y también dijo “Si no hay perros en el cielo, cuando muera quiero ir donde ellos fueron”. Y Gandhi (1869-1948) dijo: “La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que trata a sus animales”.
Algunos repiques de campanas son festivos, son saludos de las iglesias por la llegada de un visitante ilustre, como ocurrió en la población de Tinaco, en la tarde del 27 de julio de 1920, cuando el Obispo de Guayana, Monseñor Sixto Sosa Díaz (1870-1943), visita su terruño natal. Ese día fue declarado “Día de júbilo” por el jefe civil, general Luis Felipe Ruido, quien consideró la visita de tan ilustre hijo de ese pueblo un motivo de alborozo para todos sus coterráneos. Las campanas que repicaron con gran regocijo fueron construidas por el genial tinaquero Ramón Méndez Figueredo (1876-1926) a finales del siglo XIX, e instaladas en la vieja iglesia de Nuestra Señora del Rosario, terminada de construir el 15 de diciembre de 1783. Ramón Méndez era un genio múltiple, hablaba cinco idiomas, construyó un órgano y un reloj público que donó a la iglesia de su pueblo y se carteaba con el inventor norteamericano Thomas Alva Edison (1847-1931). En 1905 RMF fue declarado “Hijo Ilustre de Tinaco” por el Concejo Municipal. En esos años vivían en esa población hombres de la talla del presbítero y poeta Carlos Borges, el médico y científico Lisandro Alvarado, el historiador Eloy G. González, su residencia principal era en Caracas; los médicos Guillermo Barreto Méndez y Mariano González, el poeta Ángel María Garrido, el poeta Mauricio Pérez Lazo, el abogado y periodista Luis María Sosa Díaz, el profesor Jesús María Blanco, los hermanos Méndez Figueredo, el bachiller Eduvigis Lima Estraño y otros ilustres intelectuales. Con razón el poeta y cronista emérito de Tinaco, Juvenal Hernández (1933-2015) llamó a su pueblo “La Atenas de Cojedes”.
El historiador tinaquero Eloy G. González (1873-1950), en su libro “En la Tribuna y la Cátedra”, 1939, escribe sobre la letra de los repiques de campana en la ciudad de Mérida: “en el Monasterio de las Clarisas (fundado en 1651) daban ciertos repiques breves y picaditos, que eran acompañado con esta letra: “Paticas sucias, fustán zancón, por vida tuya, dales jabón, dales jabón”. En cambio, los repiques de la Catedral, que eran más largos y pausados, iban acompañado así: “La arepa y el caldo, se están calentando, para el maestro Rosario, que está trabajando”. Por la Diócesis de Mérida, trabaja con repiques amorosos el Cardenal Baltazar Porras Cardozo.
TODAVÍA EL PADRE ES JESUCRISTO 433
Se dice cuando una bola que está ganando es bochada y por alguna causa vuelve a ganar. Ese motivo puede ser un rebote contra un muro, árbol, piedra, raíz o una movida del mingo y la bola sigue cerca de él. Con esa expresión se quiere señalar que hay una mano divina en la jugada, milagrosa para un lado. Oída de jugadores como José Rafael Almenara y otros cristianos.
El nombre Jesús, de origen hebreo significa Salvador, y Cristo significa Mesías, Ungido. Para el cristianismo Dios hizo a Jesús hombre. La enseñanza básica de Jesús fue: “Ama a Dios y a tu prójimo como a ti mismo”. Con sólo cumplir este mandamiento el mundo sería un sitio de paz y tranquilidad. Esa frase aparece en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento. Los hindúes dicen “Ama al prójimo, porque es parte de ti mismo”, que es más o menos lo mismo. Si no se ama al prójimo, por lo menos no le hagas lo que no te gusta que te hagan a ti. Uno de los mejores sociólogos de la religión, Rodney Stark, nacido en 1934, profesor de la Universidad de Baylor y de la Universidad de California, Berkeley, de Estados Unidos, dice que el mundo occidental no sería lo que es hoy, ni habría logrado dotar al mundo de los grandes avances que hoy tenemos, de no haber mediado la religión cristiana. El cristianismo llevó a la libertad, al capitalismo y al éxito de occidente. Para Stark, occidente se puso por delante de otras culturas por su capacidad de superar las barreras religiosas para progresar
Según Stark, quien ha publicado más de 40 libros y más de 140 artículos académicos, la mayor parte de su trabajo ha sido sobre la religión, uno de sus más famosos libros: “La Expansión del Cristianismo”, 2009, la libertad es una victoria de la razón y fue apoyada por los teólogos cristianos, que durante mucho tiempo teorizaron sobre la naturaleza de la igualdad y los derechos individuales. El profesor Stark se pregunta: “¿Cómo fue posible que un pequeño movimiento judío, nacido en los confines del Imperio Romano llegase a convertirse en poco más de 300 años en la religión oficial del Imperio?”. El cristianismo, en general, enseña el valor del individuo y pone de relieve la importancia de la responsabilidad personal en las decisiones morales. El cristianismo significa igualdad de las personas y derecho de la propiedad privada, condición vital del capitalismo. Tanto la Biblia como los teólogos más importantes defienden la propiedad privada. Stark sostiene que el nacimiento de la democracia en Europa occidental debe sus orígenes, no a la filosofía griega recuperada, sino a los ideales cristianos. El cristianismo está creciendo en África y China, para muchos no europeos, hacerse cristianos es intrínseco a ser moderno. Para el profesor Stark, al contrario de las creencias establecidas, el cristianismo no fue un movimiento de los desposeídos, un refugio para esclavos romanos y las masas empobrecidas, sino más bien se basó en las clases medias y altas, que constituían los sólidos ciudadanos del imperio romano. El cristianismo creció mucho más rápidamente en las ciudades pobladas, mientras los pobres campesinos estaban en tierras alejadas. Este predominio de las clases medias y altas, dada la generosidad de los primeros cristianos, conduciría a una eficiente red de beneficencia para la atención de los ancianos, viudas y de los huérfanos, al establecimiento de los cementerios cristianos, y con el tiempo, a lugares de culto, los cuales estaban ubicados en casas particulares. Esto no disminuye, de ninguna manera, la histórica “opción preferencial por los pobres”. El cristianismo, según Stark, contribuía al bienestar de las mujeres, prohibía la poligamia, el divorcio, el aborto, el infanticidio, daba igualdad a las mujeres y los hombres. Gracias a las mujeres creció el cristianismo. Una de las frases más famosas de ese sociólogo es ésta: “La imagen cristiana de Dios es la de un ser racional que cree en el progreso humano”.
Todavía el Padre es Jesucristo, es una expresión un poco extraña, lo correcto sería: todavía el Hijo es Jesucristo, ya que Jesucristo es conocido, de acuerdo con el Nuevo Testamento, de muchas maneras, entre los apelativos más conocido aparece como Hijo. Es llamado Hijo Amado, Hijo de Dios, Hijo del Hombre; también es llamado Rey, Rey de los judíos, Rey de Israel y Rey de reyes. Jesucristo es también conocido como Jesús de Galilea o Jesús de Nazaret. Fray Luis de León (1528-1591) en su libro “De los nombres de Cristo”, expone hasta 43 nombres, entre ellos Jesús, el Hijo de Dios. En La Biblia Cristo recibe 43 nombres diferentes, entre ellos: Adán, Consejero, Bendito, Jesús, Jehová, Maestro, Mesías y Nazareno.
El arrianismo es la doctrina de Arrio, un sacerdote de Alejandría (256-336) que negaba que Cristo fuera hijo de Dios, doctrina que fue condenada por los Concilios de Nicea (325) y Constantinopla (381). El rey de los ostrogodos de Italia, llamado Teodorico (454-526) aunque era arriano, tenía un ministro católico que gozaba de toda su confianza. Ese ministro creyó qué cambiando de religión, lograría del rey un favor todavía mayor y abrazó el arrianismo. Teodorico al saberlo, ordenó que inmediatamente fuese decapitado, y dijo “Si ese no es fiel a su Dios, como me será fiel a mí, que soy un hombre”. Sin duda un hombre monstruoso. Tomado del “Diccionario de anécdotas” de Gustavo Gil, 1965. Después de muerto Teodorico los ostrogodos fueron sometidos por el imperio romano.
He jugado muchas partidas de bolas con amigos llamados Jesús, algunos lamentablemente fallecidos, otros retirados y varios activos en diferentes patios. Mencionaré a varios de ellos, empezando por los fallecidos: “Tilo” Duarte Flores, (1939-2004), un extraordinario jugador, nativo de Tinaco, que hacía milagros con las bolas; “Vallito” Urbáez, fallecido en los 90, fue uno de los mejores jugadores de bowling de Venezuela. Una vez lanzó 300 en un juego en las canchas del Club Los Cortijos, acompañado por Rafael Caldera y José Antonio “Negro” Pérez Díaz; “Che” María Rodríguez Ramos, falleció en el patio del Club Los Cortijos cuando presenciábamos una partida de bolas, le dio un infarto fulminante, no lo dejé caer al suelo y Chema no dejó caer su vaso de whisky, era un día de noviembre de 1984, tenía 62 años; “Nené” Hernández, quien era un arrimador del patio de La Lagunita, con su vaso con whisky en la mano izquierda, estilo similar al usado por Luis Arriaga Barreto, en el patio cortijero, quien además jugaba con un tabaco en la boca. El economista y abogado Jesús Rivero Márquez, quien fue profesor de la Universidad Central y un buen jugador de bolas. Entre los activos, vivitos y bochando menciono “Chucho” Marcano, quienes está entre los mejores jugadores cortijeros; Eduardo Sosa, conocido como “La Tortuga”, como aparece en una placa ubicada en una pared del Club Deo Chiquito, a mediado de los 80; Jesús Caballero, quien jugaba ocasionalmente con un grupo de amigos en el patio del Club Táchira de Bello Monte; Téllez, buen bochador del patio Merecure en Valencia, y Barrios, llamado el “Látigo”, cuando lo conocí en el patio del Club Social Tinaco, era dueño de una funeraria y vestía de negro, si la partida estaba por ganarla, sacaba un metro para medir a sus adversarios para prepararles unas urnas adecuadas; este Látigo daba unos latigazos negros. A finales del 2014, las funerarias venezolanas no conseguían urnas, según declaraciones de Eduardo Vallés, vicepresidente de la asociación de la industria funeraria, ya que le empresa Sidor no produce suficientes láminas metálicas, información de Noticias 24 y esa situación se mantiene, en 2023 no hay gasolina para las funerarias. Gracias al socialismo algunos muertos son enterrados en chinchorros y en el patio de la casa y el Látigo tenía problemas con su metro.
La enseñanza básica de Jesús, sintetizada en el Sermón de la Montaña, es “Ama a Dios y a tu prójimo como a ti mismo”. Grandes pensadores sostienen que bastaría cumplir este mandamiento para traer la paz y la tranquilidad al mundo. Otros grandes pensadores critican equivocadamente a Cristo, entre ellos el filósofo, matemático y escritor británico Beltrand Russel (1872-1970) Premio Nobel de Literatura en 1950, quien escribió un libro titulado “Por qué no soy cristiano”, donde dice que está de acuerdo en muchas cosas con Cristo, pero en otras no. “No sabe si podría seguirle más lejos de lo que lo harían la mayoría de los cristianos profesos”. Dice Russell, que hay un dicho de Cristo que considera excelente: “No juzguéis a los demás, si no queréis ser juzgados”. Otro principio muy bueno de Cristo, según Russell, es éste: “Al que te pide, dale; y no le tuerzas el rostro al que pretenda de ti algún préstamo”. Russell considera que algunas enseñanzas de Cristo son defectuosas. Considera un defecto moral creer en el infierno. No cree Russell en un castigo eterno. No le gustaba esa forma crítica de Cristo, contra los que no escuchaban sus sermones, a quienes condenaba al fuego del infierno. Decía Cristo: “Quien hablase contra el Espíritu Santo, despreciando su gracia, no se le perdonará ni en esta vida ni en la otra”. Para Russell, una persona misericordiosa no debe poner en el mundo miedos y terrores de esta clase. Cuando Cristo seca la higuera, porque no le dio fruto para él comer, es una historia muy curiosa para Russell, por eso coloca, absurdamente, por encima de Cristo a Buda y a Sócrates. Sin duda Beltrán Russell estaba muy confundido en sus estudios filosóficos. Sócrates era amable con la gente que no le escuchaba, y por eso, para Russell, es más digno de un sabio que la indignación. Para el filósofo, la mayoría de la gente piensa que las religiones hacen virtuoso a los hombres, y dicen que por eso es malo atacarlas. La historia ha demostrado que mientras más profundamente es la creencia dogmática mayor ha sido la crueldad. Hoy lo vemos con los fanáticos musulmanes que se suicidan matando a muchos inocentes. Para Russell las religiones se basan en el miedo; es en parte el miedo a lo desconocido. Para este gran pensador hay que ver el mundo como es, con sus cosas buenas y sus cosas malas, sus bellezas y sus fealdades; ver el mundo tal cual es y no tener miedo de él. Jesucristo dijo, Mateo 15:11: “No es lo que entra a la boca lo que contamina al hombre, sino lo que sale de ella”. Russell dijo que una de las dificultades por la atraviesa el mundo se debe a que los ignorantes están seguros y los inteligentes llenos de dudas. Yo estoy convencido, que Dios convive muy cerca de nosotros, que nos oye siempre cualquier ruego que le hagamos, cosa que debemos hacer con frecuencia, Él nos ayudará a vivir mejor.
El escritor y humanista caroreño Luis Beltrán Guerrero (1814-1997) en “Candideces, serie 12” dice que nadie más revolucionario que quien dijo: “Amaos los unos a los otros”. Muy diferente a los que se llaman revolucionarios y siembran el odio. La propiedad colectiva está en contradicción con el cristianismo. Uno de los mandamientos del cristianismo dice: “No robarás” y otro “No codiciarás los bienes ajenos”. Los expropiadores a la fuerza están violando la Ley de Dios.
El filósofo griego Sócrates (470-399 a.C.) no dejó nada escrito y sólo se le conoce por tres de sus contemporáneos, entre ellos Platón. Sócrates se lamentaba de los efectos de la escritura sobre la memoria. En su diálogo con Fedro, recogido por Platón, Sócrates cuenta que Toth, el dios egipcio que inventó la escritura se había equivocado al juzgar el efecto de su invento. El equivocado era Sócrates. Mi estimado amigo Nicolás Toth, nacido en París de padres húngaros y venezolano de pura cepa, ingeniero eléctrico de profesión, es inventor de un garabato en su marrana que apartaba bolas en el patio de John y La Tahona. Actualmente Nicolás pasa temporadas en España y sigue apartando bolas con sus marranas.
El poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321) en su famoso libro la Divina Comedia, coloca a Sócrates en el Limbo, primer círculo del infierno, donde se encuentran las almas virtuosas que no pudieron recibir el bautismo y aquellos que vivieron antes del cristianismo y no adoraron a Dios como debían, además se encuentran con Sócrates los filósofos Platón y Séneca, entre otros.
A partir de Gutenberg (1394-1468) inventor de la imprenta, la vida diaria, que había estado regida por la memoria, pasaría a ser gobernada por la página impresa. Hasta que apareció la radio y la televisión, y los caudillos oradores se impusieron y gobernaron y martirizan a muchos. Carlomagno (742-814) el poderoso emperador del Sacro Imperio Romano Germánico fue un fanático de la palabra escrita. Al ser coronado emperador, año 800, se convirtió en protector de la cultura de los libros y reformador de la lengua latina y del alfabeto romano. Fue aliado del Papa y apasionado creyente, le preocupaba la decadencia de la cultura cristiana y le desagradaba la tosquedad del latín utilizado en las cartas, incluso de obispos y abades. En un edicto ordenaba que en cada obispado y monasterio se enseñaran los salmos, las notas, los cantos, el cálculo y la gramática, y todos dispondrían de libros cuidadosamente corregidos. Por supuestos esos libros eran escritos a mano por calígrafos. Decía el monje inglés Alcuino (732-804) quien trabajaba con Carlomagno, que escribir libros sagrados es una tarea noble y el copista tendrá la debida recompensa. El santo patrón del libro manuscrito en la Edad Media fue San Benito de Nursia (480-543). Datos tomados del libro “Los descubridores” del profesor y escritor estadounidense Daniel Boorstin (1914-2004). Este libro del profesor Boorstin, ganador de un Premio Pulitzer, que son cuatro tomos, es una obra apasionante y erudita, que narra el esfuerzo de muchos seres humanos para convertirnos en lo que somos. Y pensar que hay muchos supuestos líderes que nos quieren volver a la edad Media.
Los premios Pulitzer se crearon en 1917, otorgados por la Universidad de Columbia de Nueva York, que abarca el periodismo, literatura, composición musical, fotografía y otros campos. Se considera la más alta distinción para las obras publicadas en Estados Unidos, reservada a la lengua inglesa. Los premios llevan el nombre de Joe Pulitzer (1847-1911) nacido en Hungría, de origen judío, quien emigró a los Estados Unidos en 1864. Se hizo millonario gracias al periodismo, compitiendo contra William Hearts creador del periodismo amarillo y escandaloso. En 1903 Pulitzer financió en la Universidad de Columbia una de las primeras escuelas de periodismo del mundo. En 1963 se le otorgó ese famoso premio al fotógrafo venezolano Héctor Rondón, por su toma sobre un párroco (Luis María Padilla) sosteniendo a un soldado herido, durante el alzamiento militar fracasado en Puerto Cabello, junio de 1962, contra el gobierno democrático de Rómulo Betancourt. Durante ese golpe militar se cometieron muchos errores tácticos de parte y parte. Entre los más de 400 muertos, se encontraba mi compañero subteniente Luis Antonio Rivero Sanoja, natural de San Carlos, recién casado con mi condiscípula de bachillerato Cristina Ortega. Los jefes militares golpistas: Medina Silva, Víctor Hugo Morales y Ponte Rodríguez, quienes se escondieron durante el alzamiento mientras los soldados dejaban los sesos y las tripas en las calles de Puerto Cabello, principalmente en un sitio llamado La Alcantarilla, celebraron los 40 años de la felonía, con bombos y platillos, con el apoyo de otros militares golpistas y activos. Cómo pudieron celebrar ese golpe militar fracasado donde murieron tantos jóvenes, un alzamiento que tuvo el apoyo de comunistas y con la mano peluda del tirano de Cuba por detrás, quien siempre quiso colocar sus garras en Venezuela, se estima que más de cien mil millones de dólares le ha donado Venezuela a ese régimen cubano en los últimos veinte años, monto que le ha permitido tiranizar por más tiempo al pueblo cubano. Entre los comunistas que acompañaban a los militares en Puerto Cabello se encontraba el abogado Germán Lairet, quien fue ministro de trabajo en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, donde tomó decisiones nefastas contra los trabajadores venezolanos, actuando como un buen totalitario y no como un socialista democrático como pregonaba ser. Uno de los oficiales que combatió a los alzados fue el coronel Alfredo Monch, padre del amigo ingeniero Jorge Monch quien jugaba bolas en las canchas del Country Club de Caracas y posteriormente jugaba en el Club de Caza George Hi en Clinton, Carolina del Norte de Estados Unidos, donde estaba residenciado y actualmente juega con un grupo de amigos venezolanos en Boca Ratón, estado de La Florida, donde vive. Entre ese grupo de amigos se encuentran: Guillermo Montero, Hermán Graciani, Héctor Verdugo, Orlando Araujo, Vino Bambino y Ezequiel Gondelles.
El Papa Juan Pablo II nombró a San Benito de Nursia (480-547) como Patrono de Europa. También es conocido como Padre y Jefe de los monjes y como el padrino de las bibliotecas. Un monje normando dijo: “Un monasterio sin biblioteca es como un castillo sin armería.” Es como un club sin bolas criollas. Un gran pensador inglés dijo que “la verdadera universidad hoy en día son los libro”. San Benito de Nursia fundó la orden de los benedictos, cuyo fin era establecer monasterios autosuficientes, Una de sus frases más conocidas son “Todo superior debe esforzarse por ser amable como un padre bondadoso” y “La Casa de Dios es para rezar y no para charlar”. Existe otro San Benito, conocido como el Moro, quien era hijo de negros esclavos, nacido en Palermo, Italia en 1542 y venerado en los pueblos de Zulia y Trujillo.
Se cuenta que el filósofo italiano, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) cuando el sacerdote le preguntó, momentos antes de morir, si renunciaba a Satanás, éste respondió: “Y ¿Usted cree que es este un buen momento para hacer nuevos enemigos?”. Maquiavelo tuvo poderosos enemigos, como los Médicis de Florencia, hasta el papa Clemente VII pertenecía a esa poderosa familia. Lorenzo Médicis (1449-1492) conocido como El Magnífico, protector de las artes y las letras y poeta, nieto del primer Médicis banquero, se casó con Clarissa Orsini de la más alta aristocracia romana. En los patios de bolas venezolanos no conozco a ningún Médicis, pero si a un Orsini, el amigo galeno Humberto Orsini, quien durante 18 años fue el capitán del equipo del Colegio de Médicos del Distrito Capital y juega con regularidad en las agradables canchas del Club Táchira de Bello Monte. El gran bochador de ese Colegio de Médicos era el amigo Ignacio Quiaro, quien vive actualmente en España. Conozco varios médicos jugadores de bolas, mencionaré algunos, de Valencia Rafael E Casal, mi hermano Francisco José y Chiquilín Rincones, ya fallecidos; y vivos y activos, uno más y otros menos. los amigos Ramón Téllez, Ovelio Quiroga, Juan Mujica, Luis Alfredo Waskier, Manuel Triana mi sobrino Francisco Chicho Sosa, mi hermano Luis Felipe Sosa, quien fue por 20 años capitán del equipo del Colegio de Médicos de Carabobo y Carlos Ruiz; del Club Los Cortijos: Samuel Meléndez, Juan Rodríguez Yanes, Toño Marcano y Earle Siso; en el patio de John Marcano juega como arrimador el galeno Enrique Yéspica y en el Deochiquito jugaban los galenos Juan Arroyo, quien vive en Las Canarias, y Leo Briceño Iragorry, lamentablemente fallecido en el 2022. En Bejuma destaca el gran bochador Isidoro Rodríguez.
Cuando el historiador tinaquero Eloy G. González (1873-1950) estaba en su lecho de enfermo, días antes de morir, lo visitó su amigo Monseñor Navarro. El religioso le preguntó: “Eloy ¿Cómo estás con Dios?”, y el doctor. González le respondió: “Si supieras, yo con él estoy bien; ahora, yo no sé cómo estará él conmigo”.
El humorista estadounidense Wilson Mizner (1876-1953) fue un gran chistoso de su época. Fue actor de teatro, guionista de Hollywood y empresario de boxeo profesional. Dijo más frases conocidas como miznerismo, entre ellas estas: Si uno roba de un autor le llaman plagiario, si roba de muchos, investigador. Respeto la fe, pero uno consigue educarse gracias a la duda. Sé amable con la gente mientras vayan subiendo, porque cuando estés de bajada te lo encontrarás. Cuando Mizner estaba en la agonía, un sacerdote intentó consolarle. Mizner se lo quitó de encima diciendo: “¿Por qué tengo que hablar con usted? Acabo de hablar con su jefe”.
El que fue Presidente de Venezuela, teniente coronel Chávez, para la desgracia de Venezuela, en enero 2007 al criticar al obispo de Coro, monseñor Roberto Lücker, por unas declaraciones publicadas por la prensa nacional, donde el monseñor critica la forma de gobernar de ese militar, donde le dice que “tiene el síndrome de verborragia desatada, que cuando agarra el micrófono ofende a todo el mundo”. Chávez le dijo: “Nos veremos en el infierno”. El monseñor Lücker, que es un pensador y humorista, le respondió: “Qué me regale un juego de damas, para jugar con él cuando lleguemos allá”. La mayoría de las damas del infierno tenían los cascos ligeros en su vida terrenal y en el infierno no se juega. El teniente coronel Chávez, después de ser ganador con fraude nuevamente, las elecciones presidenciales, 2012, se lo llevó La Parca, dicen que a principios del año 2013. Otro militar, que acompañó al teniente coronel Chávez en los levantamientos armados contra la democracia en el 92, quien disfruta el poder desde el 99 y es el capitán Diosdado Cabello, dijo por TV, en noviembre de 2014, que desea que monseñor Lücker se fuera al planeta Marte “sin regreso”. El obispo de Coro, que no se queda callado, le replicó: “Yo quisiera irme con él, para hacerle un grandísimo favor a toda Venezuela” y terminó diciendo: “Diosdado es un mentiroso de oficio, un mitómano”. El Quijote le dijo a Sancho: “Con la Iglesia hemos topado”. Y éste replico: “Ya lo veo, y ruega a Dios que no demos con nuestras sepulturas”.
El genial escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) en unos versos dedicados al teólogo protestante estadounidense Jonathan Edwards (1703-1758) dice: / Piensa feliz que el mundo es un eterno / instrumento de ira y que el ansiado / cielo para unos pocos fue creado / y casi para todos, el infierno/. Mientras pocos van al cielo muchos son tragados por el infierno, que está atestado de personajes que usaron gorras, boinas, bonetes, birretes, capas y demás capotas.
El comunismo, llamado, por algunos ingenuos o vivos, socialismo, para suavizarlo, es un sistema insensato, absurdo que no genera riqueza y en los países como Rusia, China y Cuba dejaron a millones de seres asesinados o muertos de hambre para imponerse, ocasionó más muertos que las dos guerras mundiales. Hoy Rusia y China van camino a construir un capitalismo salvaje, pero más productivo que el capitalismo de Estado. Cuba sigue empeñada en un régimen creador de hambre y miseria, y a Venezuela la han llevado por muchos años bajo ese sistema. Sólo un mercado que funcione genera riqueza a la sociedad. La esencia del mercado está en el valor de cambio: cuando dos hombres intercambian bienes, libremente, jamás lo harían a no ser que los dos ganen en el intercambio y para eso se creó la moneda hace más de dos mil setecientos ochenta años, hecho ocurrido en Lidia, Turquía, y el papel moneda, que fue utilizado por los chinos a partir del año 700. Algunos revolucionarios quisieron regresar a la economía del trueque. Bajo el comunismo la gente no tiene iniciativas, solamente cumple órdenes. Juan Pablo II dijo que el comunismo “ha demostrado ser una medicina más dañina que la enfermedad misma”. El monseñor Sixto Sosa (1870-1943) primer obispo de Cumaná en unas letras pastorales publicadas en 1938, dice: “No es posible dudar de que el mayor enemigo de Dios, de la Iglesia y de la sociedad en nuestra época es, sin duda alguna, el comunismo ateo”.
La Revolución Cubana triunfa el primero de enero de 1959, Fidel Castro, el criminal líder máximo de la revolución, se declara, en 1961, marxista leninista, expropiando todas las propiedades privadas de la isla, perpetuándose él y algunos personajes del Partido Comunista en el poder. Con la caída de la Unión Soviética, en diciembre de 1991, el pobre pueblo de Cuba pasó el hambre hereje. Se sostiene gracia a un pequeño turismo, a las divisas que envían los inmigrantes y a la ayuda monetaria y de petróleo que le ha enviado Venezuela desde 1999. Después de más de 64 años de revolución el pueblo cubano vive en la peor miseria. He aquí algunas cifras sobre Cuba antes de establecerse la cruel tiranía encabezada por hermanos Castro: en 1958, en Cuba había 15 teléfonos por 100 personas; en 1998, había 3 teléfonos por 100 personas. En Venezuela, al 2005, había más de 60 teléfonos por cada 100 personas y más de 70 celulares por cada 100 personas. En Cuba sólo había 3 celulares por 100 personas, en 2005. En el 2008, bajo el mando de Raúl Castro se permitió la libre venta de celulares, que lo comprarán los que reciban divisas de Estados Unidos, enviadas por sus familiares, por su alto precio. En Cuba, en 1958, había 38 automóviles por cada 1.000 personas; en 1998, había 11 automóviles por 1.000 personas. En 1958, había 65 televisores por cada 1.000 personas; en 1998, había 25 televisores por cada 1.000 personas. El peso cubano en 1958 estaba a la par del dólar y era libremente convertible en los mercados cambiarios; en 1998, el peso cubano está fuera de los mercados oficiales. Más de 12.000 italianos y españoles, habían solicitado visa para emigrar a Cuba, en 1958; a 2008, más de 1.800.000 cubanos viven en el exilio y todavía se fugan por vía marítima. Actualmente los cubanos adquieren alimentos usando tarjeta de racionamiento, que limita el consumo. Así podemos hacer una larga lista de bienes y servicios de uso frecuente, y de situaciones, donde se ve que el pueblo cubano padece una gran pobreza, además sin ninguna libertad, gracias al comunismo. Cuba no puede ser un ejemplo económico para nadie. Para el profesor Carlos Raúl Hernández “el factor determinante del triunfo de la revolución de Chávez, fue las élites de poder que destruyeron el liderazgo y tuvieron para ello varios importantes jefes de medios de comunicación. Más debe la revolución a los Notables y a cualquier otro factor y muy poco al “pueblo”. Sin la destrucción de los partidos nada habría pasado”. Escrito en el diario El Universal el 2 de noviembre de 2014. El psiquiatra Franzel Delgado, escribió en ese mismo periódico, el 7 de octubre de 2014, “Chávez nunca prometió profundizar la democracia, ofreció un régimen parecido al de Cuba, así que los que depositaron su confianza en él eran ingenuos o ignorantes… Chávez era una personalidad sicópata y las personalidades de este tipo tienen una capacidad de manipular, de engañar y de estafar muy grande”. Me pregunto: ¿Dónde estaría ese siquiatra en 1998?
En el Primer Congreso de Medicina Integral Comunitario (¿Qué vaina será eso?), celebrado en Caracas, el 7 de octubre de 2006, el teniente coronel presidente Chávez, dijo: “Cuba y Venezuela unidas para siempre, una sola bandera, un solo camino, una sola revolución...”, ante un auditorio de estudiantes de medicina. Mostraban la bandera con una sola estrella, la de Cuba. Los futuros “médicos integrales comunitarios”, deben conocer que un médico cubano, Dersi Ferrer, fue liberado a finales de julio de 2010, después de un año de prisión. Fue acusado de haber comprado materiales de construcción en el mercado negro cubano, lo que es ilegal. Según su esposa, El Universal, 23 de junio de 2010, el delito fue comprar dos sacos de cementos y unas vigas de hierro para arreglar su humilde vivienda. La tiranía de los hermanos Castro es aterradora. El Cardenal Urosa Savino dijo, el 27 de junio 2010, El Universal, “Vamos por camino de la dictadura y la ruina del país… el totalitarismo marxista permite el dominio absoluto y eso lo cuestiona la doctrina cristiana”. El Cardenal Urosa falleció el 23 de septiembre de 2021, después de contraer el coronavirus El presidente teniente coronel le respondió en cadena nacional, el 5 de julio de 2010, que el Cardenal es un “indigno troglodita”. Trogloditas eran llamados los salvajes que vivían en cuevas en la prehistoria. El 7 de octubre de 2012, la mayoría de los venezolanos, un 55%, eligieron al teniente coronel Chávez para ser presidente por seis años más, aunque no pudo asumir el cargo nuevamente ya que se perdió en los abismos de la muerte, dicen que el 5 de marzo de 2013. Algunos políticos y periodistas creen, con muchos argumentos, que murió muchas semanas antes. El 5 de marzo de 1953 murió uno de los más grandes tiranos de la historia: José Stalin. Pudieron los herederos políticos de Chávez escoger como la fecha de su muerte el 28 de febrero, para coincidir con el día de la muerte de don Simón Rodríguez, maestro del Libertador y uno de los hombres más originales que ha tenido la América Española. Los gomeros pusieron al tirano Gómez a morir el 17 de diciembre, para coincidir con el día de la muerte del Libertador y le inventaron una partida de nacimiento con fecha 24 de julio, similar a Bolívar.
El economista de origen húngaro, escritor y guionista Paul Tabori (1908-1974) quien vivió muchos años en los Estados Unidos y escribió un famoso libro titulado “Historia de la estupidez humana” dijo: “La estupidez es el arma humana más letal, la más devastadora epidemia, el más costoso lujo”. Cuando la dictadura comunista de la Alemania del Este, después de una rebelión popular en 1953, distribuyó volantes en lo que se decía que el gobierno había perdido la confianza en el pueblo. El escritor Beltold Brecht (1890-1956) dijo: “¿No sería en este caso más conveniente que el gobierno disolviera el pueblo y eligieran otro?”. Los pueblos pueden ser disueltos por gobiernos mediocres por estúpidos. El peor error de un pueblo es crear ídolos, ya que después no es fácil destruirlos.
Todo es mentira 434
Ante las auto alabanzas de un jugador, otro jugador o mirón puede mencionar esta frase, en tono burlesco o en baja entonación. Decir mentiras en los patios de bolas es frecuente, ya lo decía el amigo Simón Díaz, en unos versos como prólogo de mi primer libro de bolas, año 2000, “Pero no olviden señores jugadores cortijeros, cazadores, pescadores, todos somos embusteros”. Además de los cazadores y pescadores, son grandes mentirosos los políticos, los periodistas, los militares, los historiadores y los escritores, a estos últimos se les permite.
En una tarde de bolas criollas en el bello patio cortijero, celebrando el cumpleaños de Simón Díaz, año 1986, el locutor de radio Jóvito Torres me dijo, en presencia de Tío Simón, qué en la Casa Mérida, ubicada en la calle Los Jabillos de La Florida, en Caracas, él solo derrotó, en los años 60, a la pareja conformada por Ton (Raúl Sánchez) y Contento (Aníbal Calatayud), dos de los más grandes jugadores de bolas criollas de Venezuela de todas las épocas, ambos fallecidos. Le pregunté a Simón. “¿Qué opinas?” Simón me respondió, con melodía de tonada. “Todo es mentira” y agregó: “Los patios de bolas y la radio y televisión se prestan para decir mentiras”. El escritor francés Jean- François Revel (1924-2006) en su libro “El Conocimiento Inútil”, 1988, dice: “La primera de todas las fuerzas que dirigen el mundo es la mentira”. Para Revel los grandes falsificadores de la información son los gobiernos, los medios de comunicación y algunos intelectuales. “Aunque los más grandes mentirosos han sido los comunistas, solamente una auténtica democracia y una verdadera economía de mercado puede garantizar la libertad y el progreso de la humanidad. El uso sistemático de la mentira como elemento de intoxicación informática es la herramienta clave de todo movimiento socialista”. Los mentirosos tienen dos males, que ni creen ni son creídos.
En una caricatura de Pedro León Zapata (1929-2015), El Nacional, el 25 de enero de 2010, aparece un sapo con charreteras y una condecoración con una calavera, que dice. “Tengo terror de que se vuelva verdad todas las mentiras que yo digo”. Después del asesinato de varios humoristas de una revista francesa, hecho ocurrido el 8 de enero de 2015 en Paris, vil crimen cometido por tres fanáticos musulmanes, Zapata publicó una caricatura donde expresa: “Pierden el tiempo el fanatismo: pueden matar humoristas, pero el humor es inmortal”. El genial caricaturista Zapata murió el 6 de febrero de 2015, tenía 85 años. Paz a su alma. “El que dice una mentira no sabe que tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostenerla” dicho por el escritor británico Alexander Pope (1688-1744) considerado uno de los mejores poetas ingleses del siglo XVIII. Pope sufrió el mal de Pott, una forma de tuberculosis que afecta la columna vertebral, eso le atrofió su crecimiento, sólo medía 137 cms. Pope dijo muchas frases interesantes, como estas: “Las palabras son como las hojas; cuando abundan, pocos frutos hay entre ellas” y “Algunas personas no aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto”.
El escritor, poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde (1854-1900) dijo: “La mentira, es decir, el relato de las bellas cosas falsas, constituye el fin mismo del arte” y “Lo único que se consigue diciendo siempre la verdad es ser siempre descubierto”. El gran humanista holandés Erasmo de Rotterdam (1469-1536) dijo: “Una buena parte del arte del bien consiste en saber mentir con gracia”. El escritor, poeta y filósofo italiano Cesare Pavese (1908-1950) dijo: “El arte de vivir es el arte de saber creer en las mentiras”. En los patios de bolas no hay mucho arte y sí algunos que mienten, unos son descubiertos y otros no, lo importante es pasarla bien.
El francés Jean Cocteau (1889-1963) escritor, pintor, cineasta y diseñador dijo: “Un vaso medio vacío es también uno medio lleno, pero una mentira a medias de ningún modo es una media verdad”. En un patio de bolas un vaso vacío es muy triste, para darle alegría el vaso debe estar, por lo menos, medio lleno. Sino que lo digan los boleros cortijeros. El viejo amigo cortijero, ya fallecido, Jaime Guevara lo llamaban Medio Vaso, porque siempre tenía un vaso de whisky en la mano, por lo menos por la mitad.
El escritor mexicano Octavio Paz (1914-1996) en su ensayo “El laberinto de la soledad” dice: “La mentira se instaló en nuestros pueblos casi constitucionalmente… de ahí que la lucha contra la mentira oficial sea el primer paso de toda tentativa seria de reforma”.
En la Divina Comedia de Dante Alighieri señala que los mentirosos son castigados en el octavo círculo del infierno, aquella gente que mienten a sabiendas y sin escrúpulo alguno son enviados a esa hoya del infierno, para allá van los políticos populistas, acompañados de aquellos engañadores, brujos, corruptos, ladrones, hipócritas y falsos guías. La lista de políticos criollos es muy grande, y no vale la pena mencionar algunos
El gran escritor y poeta inglés Rudyard Kipling (1865-1936) Premio Nobel de Literatura 1907, el ganador más joven de ese premio, su libro más famoso es El Libro de la Selva, 1894, dijo que los peores mentirosos son nuestros propios temores. Dijo algunas frases notables entre ellas ésta: “La más tonta de las mujeres puede manejar a un hombre inteligente, pero es necesario que una mujer sea muy hábil para manejar un imbécil”. En una reunión a la que asistía Kipling, alguien le preguntó: “Si debido a una catástrofe imprevista el hombre desapareciera de la Tierra ¿Cuál cree usted que sería el rey de la creación? ¿El elefante? Contestó el célebre escritor: “No creo. Es demasiado honrado. Quizá la zorra”.
Todo, menos abstemio 435
Dicho por un jugador que es muy aficionado a la botella, cuando le presentan a una persona que va a ingresar a jugar. A los tomadores no les simpatizan las personas abstemias. Algunos dicen que “el que no toma, no quiere a su mamá”. El escritor y periodista venezolano Miguel Otero Silva (1908-1985) dijo que el juego de bolas criollas es una excusa para caerse a palos. MOS no fue un jugador de bolas y se echaba palo parejo. Lo conocí en la casa del historiador y paisano José Carrillo Moreno (1920-1975), en la urbanización Altamira de Caracas, a principios de los 70, entre tragos y tragos. En el agradable patio de La Tahona, propiedad de Nacho Díaz González, al final de la calle El Topo, había pocos jugadores abstemios y la mayoría buenos tomadores, cuando ese patio estaba activo, tiene varios años cerrados. Mi estimado amigo ingeniero Francisco “Pancho” Falcón, quien administraba la caña, me dijo que cada miércoles, los jugadores asistentes, que no llegan a 40, se tomaban una caja de whisky, y algunas veces bochaban más de una. Con lo costosos que se pusieron los whiskys, en los últimos tiempos, el número de botellas se redujo dramáticamente. El socialismo ha convertido a muchos venezolanos en abstemio,
Los venezolanos eran los mayores consumidores de alcohol de Latinoamérica, nueve litros por persona al año, 2012, por encima de República Dominicana, que consumen ocho litros, y muy por encima del resto de los otros países. Según una investigación realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Costa Rica. El país que menos consume es El Salvador y el más abstemio, el 39% de los adultos no toma licor, y después vienen los mexicanos con 29% de abstemios. Los mexicanos cogieron fama de grandes tomadores de tequilas en las cantinas, gracias a las películas de los años 40 y 50, con sus grandes cantantes emborrachados, como Pedro Infante “Entre copas y copas” y botella tras botella.
En Venezuela los abstemios sólo llegaban al 7%, en el 2012, superado por Colombia (4.7%) y República Dominicana (6%). Los mayores consumidores de alcohol en el mundo son los europeos (13 litros por persona), después vienen los canadienses (9.8 litros) y los estadounidenses (9.4%). El venezolano ya no toma mucha caña porque ésta se le ha puesto muy cara, aunque lo correcto es decir que el venezolano se empobreció, porque la caña mantiene su precio en dólares y euros. En Estado Unidos el alcohol está vinculado con uno por cada treinta muertes por cáncer cada año. En Venezuela no hay estadísticas confiables, pero muchos borrachos no mueren por los boches que reciben y sí por los que le dan a las botellas. El escritor americano Mark Twain (1835-1910) decía que “demasiado de algo es malo, pero demasiado de un buen whisky es apenas suficiente”. El gran escritor Hemingway (1899-1961) Premio Nobel de Literatura en 1954, dijo: “Toda la literatura americana procede de un libro, Hucleberry Finn, de Mark Twain.
Los abstemios no son comunes en los patios de bolas y a mucha gente no les agrada esos personajes, tampoco agradan los borrachos. Un famoso abstemio fue Hitler y un famoso tomador fue Churchill. La historia los coloca en lados opuestos; Hitler fue un monstruo y Churchill un héroe. En su libro sobre el “Nazismo, 1918-1945”, el escritor Michael Thornton dice que “Hitler era perezoso y antojadizo, no bebía ni fumaba y manifestaba indiferencia hacia las mujeres”. “Hasta 1931, con 40 años edad Hitler, había consumido carne y bebido cerveza, en ese año se convirtió al vegetarianismo”. Tomado del libro “Hitler, Grandes Biografías”. Este líder nazi no jugaba bolas criollas ni juego alguno, sólo “era apasionado del cine” y a la pornografía y a exterminar judíos.
Miguel Otero Silva, quien era un buen tomador, en su pequeño libro “Un morrocoy en el cielo”, 1942, dice “que es causal de divorcio la embriaguez consuetudinaria del marido”, no habla nada de las borracheras en las mujeres, pero sólo cuando los borrachos “cometen estupideces, como quitarse los pantalones en el Teatro Municipal”, actualmente nadie va a ese teatro; “arrojarse de cabeza en las fuentes de Los Caobos”, fuentes que ya no existen; así como gritar “Abajo el gobierno sin motivo justificado”, actualmente hay miles de motivos muy justificados para gritar tal cosa. Otero excluye a los borrachos pacíficos, los que cogen llorona y a los miembros del Country Club. Ochenta años después no hay causas para el divorcio por estolideces de los borrachitos. En los patios de bolas son excluidos los borrachos porque no tiran una para el mingo, la mayoría de ellos porque ven dos mingos. Alguien dijo: “Bienaventurados los borrachos buenos porque ellos verán a Dios dos veces”. El escritor y humorista estadounidense Ambrose Bierce (1842-1913) definió a un abstemio como una persona de carácter débil, que cede a la tentación de negarse un placer.
En el patio de bolas de Gustavo Cabrera, hace varios años, el amigo Nelson “Compadre” Montilla cuando iba a tirar un boche se le atravesó un conejo “¡Cuidado si me matas el conejo!” le dijo Gustavo. Un tiempo después eran dos los conejos parados cerca de bola, cuando el Compadre” iba nuevamente a bochar. Le preguntó a Gustavo: “¿Cuántos conejos tienes?” Gustavo vio que José Almenara, ubicado detrás del “Compadre”, le hacía seña con un dedo, dijo: “Sólo uno”. El “Compadre” respondió: “Entonces estoy rascado, porque yo veo dos”. Ver doble no es sólo de tomadores, hay una enfermedad conocida como diplopía, que hace que la gente que la padece vea doble. Una vez en Barcelona de España, el torero mexicano Silverio Pérez, quien no era tan bueno como lo dice Agustín Lara en su famosa canción, se negó a torear esa tarde porque estaba viendo doble. Esa noche en una tasca, comiendo con un grupo de compañeros, entre ellos Mario Moreno, el popular Cantinflas, sobre la mesa, en una bandeja, quedaba una sola empanada cuando el torero estiró la mano para tomarla, Cantinflas se le adelantó y le dijo: “Tú tomas la otra, compadre, que al cabo ves dos”.
Arthur Rimbaud (1854-1891) uno de los más grandes poetas franceses fue un gran tomador desde muy joven, murió con sólo 37 años de edad. Su poema “El barco ebrio” es una de las gemas de la poesía francesa, hecho por Rimbaud a los 17 años de edad, son 25 estrofas de cuatro versos, ésta es una de ellas: / Algo tiñe y la azul intensidad delira / en ritmos lentos, bajo el divino resplandor. / Más fuerte que el alcohol, más vasta que una lira / fermenta la amargura de las pecas de amor. / Rimbaud dijo que “los amantes de las letras son más inteligentes que las personas comunes y corrientes. La inteligencia mientras más grande sea, más cosa puede meter en la cabeza”. Algunos de esos grandes amantes de las letras le metían bastante caña al cuerpo, la lista es muy larga sólo mencionaré algunos estadounidenses: Edgar Alan Poe (1809-1949) F. Scott Fitzgerald (1896-1940), Sinclair Lewis (1885-1951) Eugene O`Neill (1888-1953), William Faulkner (1897-1962), Ernest Hemingway (1899-1961), John Steinbeck (1902-1968). Los cinco últimos, ganaron el Premio Nobel de Literatura. Otros grandes tomadores estadounidenses fueron Tennessee Williams (1911-1983) y Truman Capote (1924-1984). Un gran libador fue el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).
Un venezolano amante del alcohol y de las letras fue el padre Carlos Borges, nacido en Caracas en1867 y fallecido en Maracay en 1932. Cuando el padre Borges ejercía en Tinaco, Cojedes, 1904-1905, que era un estado con mucho paludismo, como casi todo el llano venezolano, dijo: “Yo fui cura de Tinaco, recién ordenado: Tinaco era muy paludoso (sic). Yo bebía un cuarto de litro de aguardiente diariamente, en ayunas, eso para comenzar el día y no me dio paludismo”. El ilustre escritor y académico doctor José Manuel Núñez Ponte (1870-1965) dijo que “Borges tenía alas capaces de hendir vuelo hacia las cimas, tal en los poemas “Ante la tumba de Bolívar” y “Hostia pro Patria”, soberbios cantos épicos, laudatorios de Venezuela.
El alcohol ha sido la musa de grandes escritores. El vicio de la caña no es fácil quitárselo de encima, siempre hay una excusa para tomar. El escritor y humorista Mark Twain (1835-1910) decía que nadie se quita un vicio tirándolo de una vez por la ventana, hay que sacarlo a por la escalera, peldaño a peldaño. Al vicio hay que caerle a palos de boches. Conocí y conozco algunos amigos amantes de las letras, el alcohol y las bolas, pero prefiero no mencionarlos.
Grandes líderes del siglo XX fueron muy buenos tomadores. El ex presidente de los Estados, Unidos, Richard Nixon (1913-1994) en su libro “Líderes,” publicado en 1983, dice que durante la recepción en la Casa Blanca, año 1954, ofrecida a Winston Churchill (1874-1965), cuando a John Foster Dulles, secretario de estado, le sirvieron su habitual whisky, en el transcurso de la cena, en lugar de vino, la señora Nixon preguntó a Churchill si quería uno, y éste le contestó que no y explicó que solía tomar su primer whisky a las 8 y media de la mañana y que por las noches prefería una copa de champaña. Nixon quien trató varias veces a Zhou Enlai (1898-1976) mano derecha de Mao, lo calificaba como un comunista revolucionario y caballero confuciano. Zhou era delgado y muy fuerte, que hablaba inglés, francés, ruso, alemán y japonés. En 1972 en un banquete, en China, brindó con Nixon con un licor llamado maotai, en vez de champaña. Maotai es un licor de arroz de 106 grados. (El grado alcohólico de una bebida es el porcentaje de alcohol, etanol, y normalmente el máximo es 100 grados, aunque en los Estados Unidos se mide de cero a 200). Zhou le dijo a Nixon qué en algunas celebraciones especiales, durante la Larga Marcha llegaba a beber hasta veinticinco copas en un día de maotai. Zhou vivió 78 años y Churchill 91, tomando durante casi toda sus larga vidas.
Mi padrino de bautismo se llamaba Santiago Duarte Bueno, nativo de Málaga, España, quien vino a Venezuela por consecuencia de la guerra civil española. En Caracas contrae matrimonio con María Nadales, prima de mi mamá, quien fue mi madrina. Santiago Duarte era conocido como Papa Duarte, quien era muy aficionado a la llamada fiestas bravas y durante más de treinta años publicó una exitosa revista titulada “Toros y Deportes”. Algunas veces me hablaba de su terruño nativo como una tierra hermosa, y sigue siendo atractiva. Los árabes la llamaron el “Paraíso terrestre”. Después la llamaron Malakiu, que significa reina en hebreo; emporio o factoría en lengua púnica; agradable en griego. Es una ciudad con una especial gracia y encanto, conocida como el “Sol del Mediterráneo”. Sus vinos fueron y son famosos, tanto que un jesuita, Jaime Sirmond, compuso estos versos dedicados al “Vino de Málaga”: / Si recuerdo bien, cinco son los motivos para beber / la llegada del huésped / la sed presente, la sed futura, / la bondad del vino y cualquier otra causa. / También son cinco los motivos para jugar bolas: / La llegada de los amigos al patio / las ganas de jugar presente, las ganas de jugar futura / el apego a la bebida y cualquier otra causa /. Alguien aficionado a la caña dijo que el alcohol no soluciona los problemas, pero tampoco los soluciona la leche.
Todo se ha perdido, menos el honor 436
Es una manera de aceptar la derrota con cierta gallardía. Se perdió la partida, pero el honor quedó intacto, menos mal. Es muy difícil que en una partida de bolas se pierda el honor. Aunque algunos venezolanos se olvidan del honor cuando se pegan al presupuesto nacional y no les importa arrastrarlo por unas comisiones.
El gran poeta Andrés Eloy Blanco, conocido como 03, MorrocúaBleu, Crispín y otros motes más, escribió una anécdota en el periódico El Nacional, el 7 de septiembre de 1943. Se refería en ella nuestro poeta, a un coronel que se cogió un maíz en unos allanamientos y después lo negoció, muy caro, ante un amigo que le dijo: “Mire, coronel, démelo más barato”. “No puedo, si se lo doy más barato, pierdo”. “Aquí entre nos, coronel, démelo más barato, que yo sé que no pierde, ese maíz no le costó nada”. ¿Qué no me costó nada? profirió el coronel con ofendida dignidad: “¡Y mi honor!”. Hay una vieja sentencia: el honor es un caudal que perdido ya no se recobra. El honor de muchos de los militares venezolanos ya no se divisa.
Para Homero, pilar de la cultura occidental, el honor es la última fuente de la vida libre. Cuando ya no existe estado de Derecho, sólo el honor que palpita en los corazones de los ciudadanos podrá mover a los individuos y a los pueblos para lanzarse a la batalla contra sus propios miedos y desesperanzas. Que nunca se apague el honor de los venezolanos para luchar por la libertad, como se apagó el honor de los cubanos ante los tiranos Castro. Tácito, un historiador latino (55-120) dijo: “En un espíritu corrompido no cabe el honor”. Para William Shakespeare (1564-1616): “Todos aman la vida, pero el hombre valiente y honrado aprecia más el honor”.
Esta frase, sobre la pérdida de todo menos del honor, se cree que fue escrita por el rey de Francia, Francisco I (1494-1547) en carta dirigida a su madre después de la derrota de Pavía, en 1525, donde fue hecho prisionero por las tropas españolas. Esa carta del rey de Francia nunca se ha encontrado; sin embargo, Francia la da como auténtica. La espada del rey de Francia, capturada en esa batalla, permaneció en España durante 283 años hasta 1808, cuando fue devuelta en Madrid al ejército invasor francés para hacerla llegar a Napoleón. El 2 de mayo de ese año comenzó la guerra de la Independencia de España. Napoleón nombró en junio de 1808 a su hermano mayor José rey de España, quien duró hasta 1813. A ese José I la propaganda española lo acusaba de empinar el codo, cuando era abstemio. Corría por España estos versos: “Pepe Botella, baja al despacho. No puedo bajar, que estoy borracho”. Este Bonaparte no era borracho, pero sí ladrón, cuando salió de España se llevó gran parte de las joyas de la corona española. Después de la caída de Napoleón viajó a Estados Unidos en 1813, donde vendió las joyas y se construyó una mansión en Filadelfia, lujosamente amueblada con una gran colección de obras de arte y libros raros; murió en 1844 en Florencia, donde pasó sus últimos años.
El cumanés Pedro Elías Aristiguieta (1885-1929), quien luchó a pluma y plomo contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, llevó una vida de conspirador impenitente, estuvo en México, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, Trinidad, etc. Participó en apoyo al general Delgado Chalbaud en la temeraria empresa del vapor alemán de origen inglés, llamado en alemán Falke, que significa Halcón, fue bautizado General Anzoátegui, invadiendo a Venezuela por Cumaná, en agosto de 1929, con un grupo de valerosos venezolanos para derribar la tiranía de Gómez. Aristiguieta fue herido y llevado preso a Carúpano donde fallece. Antes de la batalla de Cumaná, envió una carta a un amigo en México, donde le dice: “los patriotas venezolanos dejan de ser patriotas y decentes y todo cuanto nuestra decencia y nuestro patriotismo llegan al punto de la locha. Por una locha perece un pueblo, Venezuela perece por una locha”. Lo más triste es cuando un pueblo pierde el honor. Muchos venezolanos perdieron su honor cuando se pusieron bajo las órdenes de regímenes despóticos que han gobernado a Venezuela desde su independencia.
Cuando ocurre la invasión de Cumaná, el 11 de agosto de 1929, el obispo de esa diócesis era Monseñor Sixto Sosa Díaz (1870-1943) quien era pariente de mi padre, el progenitor de Monseñor de nombre Francisco era hermano del abuelo de mi padre, llamado Juan José. Mi padre, también de nombre Francisco (1906-1998) vivió un tiempo, 1920, con Monseñor Sosa en Guayana, cuando éste era Obispo de esa diócesis. En junio de 1923 pasa Monseñor Sosa a Cumaná y se convierte en su primer Obispo, nombrado por Pío XI. Cumaná padeció el 17 de enero de 1929 un pavoroso terremoto, que destruyó parte de la población y en ruina quedó la catedral que estaba en construcción.
En abril de 2012, tuve una reunión en Caracas con Monseñor Baltazar Porras, Obispo de Mérida. Posteriormente, en otros encuentros con el Obispo Porras, le regalé dos de mis libros sobre bolas criollas y le conté que estaba escribiendo una biografía sobre Monseñor Sosa. Esa sencilla biografía fue editada en abril 2019, por la Arquidiócesis de Mérida, titulada De Tinaco al cielo, con prólogo del Cardenal Baltazar Porras, presentado en la población de Tinaco el 23 de septiembre de 2019, en la sede de la Conferencia Episcopal en Caracas el 9 de enero de 2020 y en Cumaná el 22 de enero de 2020, actos dirigidos por el Cardenal Porras. Mi querido Cardenal Porras tuvo la gentileza de escribir en su columna en el diario El Universal, el 07 de julio de 2012, un agradable artículo titulado “Bolas Criollas”, que presento a continuación: “He tenido la suerte de conocer y entablar amistad con un familiar del eximio Mons. Sixto Sosa Díaz, fundador de las Carmelitas venezolanas, obispo de Guayana y Cumaná, quien está escribiendo una biografía de su pariente, en la que recoge anécdotas guardadas con primor de este hijo preclaro de El Tinaco. Don Félix Sosa Moreno me presentó su manuscrito, aduciendo que no es escritor; aunque es autor de varios libros, en los que une lo ameno, curioso con la erudición de algo tan humilde como el juego de bolas. En la portada de uno de los libros está un tapiz del siglo XVIII, del palacio de El Escorial, en el que se observa a cortesanos jugando bolas. Pero hay más, el famoso padre Sojo, perteneciente a las familias más linajudas de la capital, trajo de Roma, un juego de bolas, asunto que no causó mucha gracia al austero obispo Mariano Martí. Además, del Vaticano consiguió la autorización para que la lapa, el morrocoy y el chigüire se pudieran comer como pescado los días de abstinencia. En su testamento, no dice nada el padre Sojo a quién le lega su juego de bolas. Pero, no tuvo origen campesino como lo escribió Miguel Otero Silva, ya que los primeros jugadores fueron los mantuanos y grandes señores de la Caracas de finales del siglo XIX. Hay que pasearse por la importancia de las bolas, desde la conquista del Perú hasta en los lugares más apartados de nuestra geografía patria. Parece que la historia se repite, pues narra el autor que un húngaro de nombre Pal Rosti, quien visitó nuestra patria en 1857, quedó estupefacto del poder que tenía el presidente Monagas. Y concluye el autor, "en el siglo XXI Monagas no tiene bolas, pero hace 150 años Monagas tenía todas las bolas en el puño". Cualquier parecido con el presente es pura fantasía”.
Este artículo, posteriormente, se lo dedicó monseñor Porras a todos los jugadores de bolas del patio de La Lagunita, empezando por J. J. Vallenilla Calcaño, un cristiano cercano al Señor, junto a su esposa Thasia, nieta del gran compositor Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954), creador de la música de zarzuela “Alma llanera”, cuyo tema musical es considerado el segundo himno nacional de Venezuela. Monseñor Porras también me dedicó su artículo sobre las bolas criolla, escribiendo: “A mi buen amigo Félix Sosa, con quien me une muchas cosas buenas y trascendentes. Con afecto. Fechado el 14-11-12”.
El honor es una cualidad humana muy diferente para muchas personas. El dictador dominicano general Rafael Leónidas Trujillo, quien tiranizó a su pueblo por más de treinta años, le dijo una vez a un compañero militar: “A mí no me tiembla la mano cuando tengo que matar. Gobernar exige, a veces, mancharse de sangre. Por este país, he tenido que hacerlo muchas veces. Pero soy un hombre de honor. A los leales, les hago justicia, no los mando a matar”. Tomado del libro “La fiesta del Chivo” de Mario Vargas Llosa.
En la prensa internacional, el mes de julio de 2011, aparece esta aterradora noticia: “Un árabe mató a sus seis hijas por mancillar su honor, en un pueblo de Pakistán. El padre (vaya padre) llamado ArifMubahir, tomó la decisión de matar a tiros a sus seis hijas, porque sospechaba que las dos mayores tenían relaciones sentimentales con jóvenes de la comunidad y las otras cuatro actuaban como encubridoras”. Publicado en Diario de Sevilla. El criminal no se arrepiente por lo que hizo, dijo: “Lo volvería hacer si es necesario”. Las chicas fueron denunciadas a su padre por sus hermanos, uno de 14 años y otro de 16. En Pakistán matan más de 600 mujeres al año por honor y en todo el mundo árabe pasan de cinco mil mujeres y niñas, asesinadas en nombre del honor y muchos de esos crímenes quedan impunes por la tolerancia religiosa de las autoridades. El honor de muchos árabes es satánico.
TODOS LOS DÍAS SALE UN PENDEJO A LA CALLE Y EL QUE LO ENCUENTRE ES DE ÉL 437
Dicho por un mirón o jugador al referirse al jugador contrario, cuando juega partidas con apuestas donde está muy por debajo y siempre va a perder. Está haciendo el papel de pendejo y un vivo se aprovecha de él. Lo dramático es, cuando todo un pueblo pendejo sale a la calle, a apoyar a un vivo gobernante que se aprovecha de él. Una buena calificación de pendejo es la siguiente: “Pendejo es aquel que cree que votando por un vivo hace feliz a un muerto”. Por esta expresión y la grave situación que padece mi país, escribí estos versos titulados “Se parece a Venezuela”. / Es algo que nos da gran tristeza / Ver en una tierra fecunda y rica / A niños en la de Bolas primeras 33 página carta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)